Barranco de Mandor

Crónica de l’Eliana

BARRANCO DE MANDOR

Vicent Rubio

Cronista Oficial de l’Eliana

15 de Marzo de 2022

El barranco de Mandor empieza a denominarse a partir del molino de La Luna enclavado en su parte derecha, hasta su desembocadura en el río Turia y empieza recogiendo las aguas de la acequia Nueva y las fluviales desde las paredes de Liria y Benaguacil,  todo el valle desaguando en la más céntrica que solo es para desagüe, es la Granotera, y junto con algunos barrancos que desembocan en él, como el de Bono, el de la Conarda o el de Lluquet nombrado también de Millán en término de Ribarroja, más, diariamente los sobrantes de la red de acequias de riego, de la acequia Madre de Benaguacil. 

Foto 1-  Puente de la estación después de la riada del 23 de noviembre de 1957 con el cauce del barranco con agua.

Estas aguas eran recogidas por los tres azudes: el azud de la fábrica de la Concepción, en la parte izquierda del barranco, donde desembocaban la acequia del Gallipont a su derecha y la Mayor a su izquierda después de pasar por el molino de San Vicente y dando servicio al molino de Remigio. Sus aguas por medio de las turbinas producían la luz eléctrica de la Eliana y Bétera. El molino del Carmen, en la parte izquierda del barranco, que el azud donde hoy está el puente, recogía las aguas primeramente para el molino de la Virgen del Carmen y años después para producción de luz en la fábrica del Carmen junto con las aguas del “sequiol del Carmen o del Mallol”, y el azud de Montesol o de Mandor, en la parte derecha del barranco, frente a la masía del Puseros o San José y  frente a la fuente de Puseros que estaba dentro del barranco, y por medio de un canal o acequia, canalizaba  sus aguas hacia la antigua Casa-molino de Mandor, hoy desaparecida, cuya concesión de aguas databa del tiempo de los Reyes Católicos, y fue firmada en Sevilla por aquellos soberanos a finales de 1400, antes de emprender el sitio de Granada.

Foto 2- Plano de la red de acequias de 1592 [Ref. 1] 

https://www.celdeleliana.com/Plano-de-la-red-de-acequias-de-1592.pdf

En el mapa en pergamino del año de 1592 de la zona arrocera de Benaguacil con el dibujo de la red de acequias y de pueblos colindantes, figura la Casa de Mandor.

Foto 3- Azud de la acequia de Mandor con el I Conde de la Vallesa de
Mandor, D. Enrique Trenor Montesinos.

El 10 de junio de 1804 con el Conde de Revillagigedo, señor de Ribarroja (consorte), este junto con una comitiva se dirigió al barranco de Mandor que baja de la Puebla de Vallbona, y puesto en los azudes que se encuentran a distancia de un cuarto de legua de la heredad de Mandor, el uno de cal y canto, derruido y el otro de estacas y banastros, por donde bajan las aguas de la heredad y molino, para su uso y riego mandó la colocación de banastros y composición de la acequia que conduce el agua por cuyos márgenes se paseó y arrancó hierbas y se dirigió al inmediato sitio del antiguo Mandor donde se encuentran vestigios de muralla.

Hoy en día continúa el azud su función para lo que fue creado, continúan pasando las aguas por el acueducto árabe o romano, ya en término de Ribarroja y por delante de lo que fue la gran Casa-molino de Mandor y hoy desaparecida, dando agua en la parte izquierda al molino del Peñot y el regadío a la finca de la Vallesa de Mandor, ya muy cerca de la desembocadura con el río Turia.

Desde su comienzo, el Barranco de Mandor, directamente por él o indirectamente por las acequias que en él desembocan, daba movimiento a los molinos y fábricas, como: el de La Luna, de San Vicente, de la Concepción, de Remigio, del Carmen, del Mandor y del Peñot, estos dos últimos, en término de Ribarroja, casi en la desembocadura al río Turia, donde el barranco vierte sus aguas sobrantes. El salto de agua que producían los azudes y la que salía de los artefactos de los molinos y fábricas producían junto a ellos un movimiento del fondo del barranco donde se formaban grandes hoyos donde permitía cuando no venía agua quedaran pequeños embalses donde se refugiaba la fauna acuícola.

Foto 4- Julián Coll Molina con un Barbo.

Foto 5- Encarnación Prosper Montaner con una anguila.

Los vecinos de L´Eliana solían ir a pescar en estos pequeños embalses llamados “clots”, donde se refugiaban las anguilas, los barbos, “els cabudets” y madrillas, recuerdo por la década de 1960 ver ir a pescar con las cañas al hombro hechas artesanalmente por ellos al “tío Juano” (Juan Ramón quinto), “Ramón el pulet” (Ramón Miguel Navarro), “el conillet” (Salvador Chisvert Ballester), “Visentet el de la llet” (Vicente Desco March), y otros. Los del Mas de Puseros junto al barranco de Mandor lo tenían cerca y solían pescar en él como podemos ver en las fotografías a Julián Coll Molina con el barbo o a su cuñada Encarnación Prósper Montaner con la anguila. Otra forma de pescar era la de “desclotar” o vaciar el agua con cubos cuando no venía agua en el barranco, donde se cogían las anguilas o peces allí refugiados, las anguilas y este tipo de pescado se solían gastar o condimentar con allipebre. Su entrada en el barranco de Mandor era por dos lados: del río bajando por la red de acequias de Benaguacil y del río subiendo por su desembocadura. 

Foto 6- Portada del libro III de los Anales del Reyno de Valencia.

Foto 7- Página 113 de los Anales del Reyno de Valencia.

El barranco de Mandor, lo más antiguo de su nombre lo encontramos en “Los Anales del Reino de Valencia”, nos narra la batalla entre Metelo y Pompeyo contra Sertorio, del año 76 antes del nacimiento de J.C., en la que murieron más de 11.000 soldados, en las riberas del Turia en las llanuras de Menandor, que ahora se dice Mandor,  en la ribera septentrional del rio Turia a tres leguas de Valencia y a dos pasos de la Puebla de Benaguacil que en una piedra antigua de La Puebla, que está cerca de Mandor se hace memoria de Metelo.

Porque no se hace del de ninguna fuente, sino de uno de su familia, llamado Julio Cecilio Nicandro, que la mandó labrar para sepultura de su amada mujer Licinia Vicumia que murió allí, como se verá adelante.

El nombre de Menandor, en cuyas llanuras pone “Beuter” la batalla del Turia, es arábigo, y quiere decir: ¿quién lo vio? o ¿quién lo mira?. Quedando consigo los árabes en aquellas llanuras, cuando ganaron España, y hallando en ellas debajo tierra muchas armas, que habían quedado de la batalla de Turia, hicieron tan grande admiración de verlas que de ella sacaron el nombre de Menandor para aquel puesto, significando con él, que la grandeza de la batalla, que en él se había dado en tiempo de romanos, había sido admirable para todos los ojos que la vieron. 

En el molino llamado Mandor [Ref. 2], en el arco que cubre la acequia y agua que sale del, vi una piedra de sepultura muy grande y hermosamente labrada que la mando hacer Cayo Postumio Succeso para sí y para su hija Postumia Aprulla; y en el epitafio se dice que era esta señora Flaminca, o Sacerdotisa de Setabaucio, que si se atiende a esto por una parte y se considera por otra que Postumia murió de edad de sólo diez y ocho años, y que yace en término de este pueblo, apenas se podrá considerar dejar de considerar que es el de Setabaucio (Valencia la Vieja), y dice así:                                                                                           

D.M.

POSTUMIAE. C.F. APRULLAE

 FLAMINICAE SAETAB. AUC

ANORUM XVIII. 

POSTUMIUS. SUCCESSUS

FILIAE PIISSIMAE ET SIBI.

Al derribar la gran Casa-molino de Mandor, esta piedra fue cedida y trasladada al museo de Valencia, labrándose otra igual que se guarda en la masía del Pla-Vallesa de Mandor.

      Foto 9- Barranco actual y azud de Mandor.

El barranco de Mandor fue encauzado y cubierto por una bóveda desde el molino de la Luna hasta pasar Montesol en término de Ribarroja del Turia, a finales de la década de 1970, desapareciendo así toda la vida acuática. 

Referencias:

Ref 1- Libro HISTORIA DE LA VILLA Y BARONIA DE LA POBLA DE VALLBONA. VICENTE LLAVATA PITARCH. AÑO 1982.

Ref 2- MEMORIA- Por Francisco de Paula Jaldero Sacristán “Canales cuyos restos existen en el término de Ribarroja y alrededores de Valencia la Vieja” pag.11 a 13. Biblioteca de Nicolás Primitiu.  https://www.celdeleliana.com/Canales-cuyos-restos-existen-en-el-termoino-de-Ribarroja-y-alrededores-de-Valencia-la-vieja.pdf

     

Aquesta entrada s'ha publicat dins de Crònica de l'Eliana i etiquetada amb , , . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.